Menú
Direcciones artísticas
Museos
Nosotros
background

Casona de San Marcos

La Casona de San Marcos es uno de los espacios más emblemáticos del Perú, no solo por su valor arquitectónico, sino por ser testigo y protagonista de más de cuatro siglos de historia nacional. Desde su origen como noviciado jesuita en el siglo XVII hasta su actual rol como Centro Cultural, la Casona ha sido escenario de grandes transformaciones sociales, políticas y educativas. Ha albergado a instituciones claves como el Real Convictorio de San Carlos y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, formando generaciones de pensadores, líderes e intelectuales que marcaron el rumbo del país.

Esta línea de tiempo resume los hitos más importantes en la vida de la Casona, permitiendo recorrer de forma cronológica su evolución, sus momentos de esplendor, crisis, renovación y su actual misión como centro de difusión cultural para la comunidad sanmarquina y el país.

Siglos XVII - XVIII

1605: Contrato notarial con Antonio Correa Ureña para la construcción del noviciado jesuita San Antonio Abad.

1610: Inicia funciones como Casa de Probación y Noviciado San Antonio Abad de la Compañía de Jesús.

1746: Terremoto obliga a la reconstrucción y reconfiguración espacial.

1767: Expulsión de los jesuitas fue por orden del rey Carlos III y ejecutado aquí por el virrey Amat.

Etapa del Convictorio Carolino

1770: Fundación del Real Convictorio de San Carlos.

1771: El convictorio se instala en la actual Casona de San Marcos.

Hasta 1866: Funciona como institución educativa destacada; se forman figuras clave como José Faustino Sánchez Carrión y Pedro Gálvez.

Incorporación a San Marcos

1866: El Colegio San Carlos se incorpora a la Universidad de San Marcos.

1867: Se traslada oficialmente la sede universitaria a la Casona.

1875: Se crea la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas.

1866: Reforma de nombres de facultades (Derecho, Ciencias, Letras).

1876:
  • Inauguración de la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas.
  • 1879-1883: Uso militar durante la Guerra del Pacífico.

1882: Matrícula de la primera mujer: Margarita Muñoz Seguín.

Siglo XX

1919: Reforma Universitaria; auge del binomio universidad-sociedad.

1932-1936 y 1950s: Recesos universitarios e intervenciones militares.

1943-1948: Masificación universitaria; creación de nuevas facultades (Educación y Química).

1951: Se coloca la primera piedra de la Ciudad Universitaria.

1960s: Traslado progresivo a la Ciudad Universitaria; sismo de 1966 causa daños graves.

Restauración y Centro Cultural

1967: Primer proyecto de recuperación por encargo de la UNESCO (sin ejecución).

1984: Proyecto de restauración del Salón General (no financiado).

1989-2008: Restauración de la casona con la AECID.

1995: Se crea el Centro Cultural de San Marcos.

visitanos 1
visitanos 2
visitanos 3
visitanos 4
visitanos 5
visitanos 6
visitanos 7
visitanos 8
visitanos 9
visitanos 10
visitanos 11

Centro Cultural de San Marcos

Ven y encuentra la inspiración que buscas, en un ambiente que respira historia y expresión cultural.