Menú
Direcciones artísticas
Museos
Nosotros
background

Museo de Arqueología y Antropología UNMSM (MAA-UNMSM)

Es uno de los museos universitarios más antiguos y destacados del país y de la región, tanto por la custodia de sus invaluables artefactos cerámicos, textiles y líticos, así como por proporcionar una vista panorámica de todo el proceso histórico prehispánico.

Fue fundado el 21 de octubre de 1919 por Julio César Tello, arqueólogo peruano, quien representa una parte importante de la historia de este museo. La historia del Museo, además, se asocia a la vida y trabajos de destacados intelectuales como Toribio Mejía Xesspe, Rebeca Carrión Cachot, Pedro Weiss, Luis E. Valcárcel, Jorge Muelle, Duccio Bonavía, Ernesto Tabío, Edward Lanning, Richard McNeish, Hans Horkheimer, Arturo Jiménez Borja, Ramiro Matos, Luis Guillermo Lumbreras, Rosa Fung, Ruth Shady, entre otros.

El MAA promueve y apoya la investigación, el estudio de las sociedades antiguas y contemporáneas del área andina; se preservan, conservan e interpretan los materiales arqueológicos y etnológicos de nuestro acervo cultural y así se comprende la vida del antiguo poblador andino. Se brinda, además, a los alumnos de nuestra UNMSM y a la comunidad en general, herramientas novedosas para la enseñanza y aprendizaje con el fin de enriquecer el desarrollo profesional.

El museo se proyecta a la colectividad mediante conferencias semanales, la publicación de libros y revistas académicas, además de presentar exposiciones museográficas.

Lugar

Centro Cultural de San Marcos
Av. Nicolás de Piérola 1222. Parque Universitario. Centro Histórico de Lima

Horario de atención

Oficina: Lunes a viernes, de 8 a. m. a 1 p. m. y de 2 a 3:45 p. m.
Exposiciones: Lunes a viernes, de 10 a. m. a 1 p. m. y de 2 a 3:30 p. m.

Contacto

museoarql.ccsm@unmsm.edu.pe

Explora y aprende en el Centro Cultural de San Marcos

Descubre un mundo de conocimiento, arte y cultura con nuestras actividades exclusivas ¡Únete y sé parte de nuestra comunidad!

Visítanos

A través de la selección de algunas imágenes, brindamos una primera vista a alguna de las colecciones que alberga el museo. Estas recopilaciones buscan promover la difusión del patrimonio cultural peruano, a través del acceso a objetos que resguardan el legado y la memoria colectiva de sociedades prehispánicas.

Colección

Julio C. Tello

En 1915, Julio C. Tello organizó una exploración al sur del Perú con el apoyo de a Aguirre Anchorena y Frederick W. Putnam. Exploraron, por ejemplo, los rios de Sabandía en Arequipa. En Cusco, Tello conoció la colección de Lucas Caparó Muñiz, familiarizándose con la cerámica del estilo Inca. Más tarde, en la cuenca del río Grande, investigó las tumbas de filiación Nasca.

En 1921 nuestra universidad adquirió la colección arqueológica, conformada por 981 objetos y reunida por Julio C. Tello. La colección incluía botellas y cántaros Nasca.

Explorar

  • Archivo Julio C. Tello
  • Archivo Julio C. Tello
  • Archivo Julio C. Tello
  • Archivo Julio C. Tello
  • Archivo Julio C. Tello
  • Colección Teófilo Castillo
  • Colección Teófilo Castillo
  • Colección Teófilo Castillo
  • Colección Teófilo Castillo
  • Colección Teófilo Castillo
Colección

Teófilo Castillo

El artista peruano Teófilo Castillo fue representante de la comunidad académica de pintores peruanos de inicios del siglo XX. Fue pionero al representar elementos de la sociedad Nasca, Moche y la arquitectura prehispánica asignándoles un valor artístico. En 1920, organizó una exposición de su colección y, posteriormente, nuestra universidad adquirió su colección de objetos prehispánicos.

Explorar

Colección

Jiménez Borja

Arturo Jiménez Borja investigó los instrumentos musicales prehispánicos. Los clasificó de acuerdo a la producción del sonido y por el tipo de materia prima: a) “instrumentos ordinarios”, elaborados en caña y huesos (aerófonos), semillas (idiófonos) y cuero (membranófonos); y b) “instrumentos elaborados”, confeccionados sobre metal y arcilla para representar diversos objetos sonoros. En 1972 donó su colección compuesta por 181 objetos a nuestro museo, conformada por instrumentos prehispánicos y representaciones de músicos.

Explorar

  • Colección Jiménez Borja
  • Colección Jiménez Borja
  • Colección Jiménez Borja
  • Colección Jiménez Borja
  • Colección Jiménez Borja
  • Colección Jiménez Borja
  • Colección Expedición a la Sierra Central
  • Colección Expedición a la Sierra Central
  • Colección Expedición a la Sierra Central
  • Colección Expedición a la Sierra Central
Colección

Expedición a la Sierra Central

En 1957 el Instituto de Etnología y Arqueología de la UNMSM, en cooperación con el Dr. Carlos Carrasco Ramírez, organizaron la Expedición a la Sierra Central. Excavaron el sitio arqueológico de Wari-Willka en Junín. Además, se adquirieron vasijas que fueron encontradas debajo de amontonamientos de piedras a manera de ofrendas.

Explorar