Menú
Direcciones artísticas
Museos
Nosotros
Taller

Taller de Danzas del altiplano (caporales, morenada y diablada)

Inicio: 14 de abril de 2025
Duración

Abril - Julio

Lugar

Centro Cultural de San Marcos

Horario
Sábados: 3 a 5 p. m.
Cierre de inscripciones

Caporales

Danza denominada de “Traje de luces”, la cual se puede apreciar en la Festividad de la Virgen de la Candelaria, que se celebra durante el mes de febrero en la ciudad de Puno, aunque en la actualidad, es tal su difusión que se festeja en todo el Perú.

Este baile tiene movimientos ágiles, sensuales y enérgicos, los hombres realizan saltos acrobáticos, giros, contorsiones y patadas al aire; mientras las mujeres resaltan su sensualidad y femineidad a través del vestuario y sus delicados movimientos.

Esta danza estaría tomando elementos de otras como son el quirqui, los negritos, la saya de los yungas, y el tundique. Fueron los hermanos Víctor y Vicente Estrada Pacheco en La Paz-Bolivia, representan en esta danza al negro caporal o capataz que era el que mandaba a los demás esclavos con látigo en mano e infundiendo temor, y crean una comparsa solo de caporales la cual se presenta por primera vez en la entrada de la Fiesta del Gran Poder, en 1972.


Morenada

Danza afroaltiplánica que vuelve a gozar de predilección popular en las fiestas de la región Puno y la república de Bolivia. Esta expresión coreográfica apareció con el nombre de Morenos, por obra de los negros que se asentaron en el Collao en los años coloniales. Su origen y primer desarrollo está asociado al Altiplano del Titicaca, es decir al Perú y Bolivia. Después, en los años republicanos se desenvolvió fundamentalmente de modo independiente en ambos países. (René Calsín)


Diablada

Es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines.​ La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional andino. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, la Fiesta de la Candelaria en el Perú y en la Fiesta de La Tirana en Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.

7c442-caporales.webp
Dirigido a niños jóvenes y adultos

Docente: Deysi Luna

Costo: S/ 200 soles por dos meses

El taller inicia con un mínimo de 8 participantes.

Informe e inscripciones:

📩 folklore.ccsm@unmsm.edu.pe / WhatsApp: 951 138 146


Atención presencial en las oficinas del CUF:

De lunes a sábado de 9 a. m. a 1 p. m. y de 2 a 7 p. m. Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima.


▶️🔴 FORMA DE PAGO 🎬

DISPOSICIONES GENERALES

Una vez realizado el pago del taller, debe enviar la imagen (Legible) del comprobante de pago con el nombre completo (no del padre o tutor, ni de otra persona) del alumno, asimismo, confirmar el nombre del taller, el día y la hora (autorizado) al correo folklore.ccsm@unmsm.edu.pe para formalizar la matrícula.


IMPORTANTE

Las cuentas autorizadas están a nombre de la UNMSM.

Una vez registrada la matricula e iniciadas las clases, no hay opción a retiro del taller con devolución de dinero.

Cada alumno presentará su propio recibo de pago con sus datos, no se aceptará un recibo para dos o más pagos, así sean del mismo taller o de otras direcciones del Centro Cultural para evitar confusiones en la inscripción, dado que cada dirección es independiente.

En caso pague por error un monto mayor al establecido, pedir la devolución del monto excedente a su banco, solicitando el extorno del depósito errado. La UNMSM no se hace cargo de la devolución de dinero por operaciones erradas.