Medición de la criminalidad y políticas de seguridad ciudadana
6 sesiones
CCSM Virtual

El presente curso, impulsado por el Centro Cultural de San Marcos y organizado en colaboración con la Fundación San Marcos, ofrece herramientas para analizar, medir e intervenir frente al delito. ¿Cómo se construyen los datos sobre criminalidad en el Perú? ¿Por qué las políticas de seguridad no han logrado resultados? ¿Cómo investigar la delincuencia y superar las limitaciones de acceso a datos, los dilemas éticos y las dificultades metodológicas más comunes?
A partir de casos reales, cifras críticas y enfoques actualizados, el curso identifica los errores más frecuentes en la producción de información y su impacto en las decisiones públicas. Se examinarán indicadores clave como el homicidio, la extorsión y la victimización agregada, y se brindarán estrategias metodológicas para investigar fenómenos delictivos, violencia en barrios, prisiones e instituciones del orden. El curso está dirigido a quienes no buscan respuestas facilistas o demagógicas, sino a quienes quieren comprender el problema, mejorar la intervención pública o construir investigaciones con sentido democrático.

Docente:
Arturo Huaytalla Quispe: Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y máster en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, con una década de experiencia en políticas de seguridad. Actualmente integra la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Antes ha liderado el Observatorio Nacional de Política Criminal (INDAGA), cuya gestión fue reconocida por la OEA y premiada por la Fundación Paz Ciudadana (Chile). Ha sido integrante del Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC). Cuenta con más de 20 publicaciones sobre criminalidad y seguridad.
Metodología:
El curso se desarrollará en seis (6) sesiones virtuales de dos horas cada una. Las clases combinarán la exposición teórica con el análisis de casos reales, ejercicios prácticos y debates guiados. El enfoque metodológico articula tres dimensiones: (i) formación conceptual, (ii) análisis empírico y (iii) reflexión crítica.
Cada sesión se estructura en torno a tres momentos:
- Breve exposición inicial, con presentación de conceptos clave o herramientas metodológicas.
- Análisis aplicado, basado en documentos reales, bases de datos, normativas o desarrollo de casos.
- Discusión final, donde se promueve la problematización colectiva desde preguntas orientadoras, experiencias comparadas y participación activa.
Temario:
Sesión 1. ¿Qué es contar el delito? Entre la realidad y su construcción estadística
Comprender que la medición del delito no es un reflejo neutro de la realidad, sino una construcción técnica, institucional y política que requiere ser problematizada.
Temas:
- Introducción a los estudios de la delincuencia en el Perú
- Medición de hechos sociales: lo que se ve y lo que se construye
- Tipos de fuentes y diferencias clave
- Acceso y localización de datos en criminalidad
- Caso aplicado: ¿Cómo se cuenta el homicidio? ¿Quién lo cuenta? ¿Por qué hay diferencias?
Lecturas:
- Huaytalla, A. (2025). La crisis de los datos: ¿Por qué no hay cifra de homicidios en el Perú?
- Huaytalla, A. (2017). Estudios de la delincuencia en el Perú. Una revisión diacrónica
Sesión 2. Estadística y política: el uso (y abuso) de los datos
Analizar críticamente las principales fuentes estadísticas de criminalidad y comprender cómo ciertos indicadores, lejos de captar la realidad, pueden distorsionarla o justificar políticas ineficaces.
Temas:
- Genealogía de las cifras del delito en el Perú
- Anatomía de las encuestas de seguridad: ENAPRES y otras
- La denuncia como base de los registros administrativos
- La victimización como indicador dominante
- Elementos para la modernización de la gestión de la información en seguridad
- Caso práctico: La extorsión que no se ve en la victimización
Lectura:
- Huaytalla, A. (2025). La victimización en el Perú: ¿puede un indicador desviar el rumbo de la política?
Sesión 3. ¿Qué seguridad se construye desde los datos? Política pública, técnica y disputa de poder
Analizar cómo los indicadores delictivos no muestran datos neutrales, sino estructuran la política de seguridad. Examinar cómo ciertas cifras y enfoques técnicos legitiman intervenciones de mano dura. Discutir el rol de las instituciones responsables de la política de seguridad y presentar herramientas para repolitizar su análisis desde una perspectiva democrática.
Temas:
- Del indicador a la intervención: cómo las cifras orientan la política pública
- El campo institucional: SINASEC, CONAPOC y CEIC como estructuras fragmentadas
- La política como selección: qué delitos se priorizan ¿por qué?
- Tecnocracia, populismo punitivo y el consenso autoritario
- Discusión final: cinco claves para disputar el campo político de la seguridad
- Caso práctico: Discusión de herramienta para identificar los sentidos políticos detrás de las propuestas de seguridad ciudadana
Lectura:
- Huaytalla, A. (2025). Contra el populismo del miedo: disputar el campo político de la seguridad en el Perú de hoy
Sesión 4. La seguridad como política: del problema público a los planes locales
Comprender cómo se ha formulado el problema de la seguridad en el Perú y analizar críticamente los instrumentos de política pública diseñados para enfrentarlo, en particular la Directiva 006-2023-IN y los Planes de Acción Distrital. Se discutirá cómo estos documentos miden, diagnostican y abordan los delitos violentos y patrimoniales, y qué límites metodológicos y políticos presentan.
Temas:
- La seguridad como política pública y como campo político
- Formulación del problema público de la inseguridad en la Política Nacional de Seguridad Ciudadana
- CEPLAN y los criterios técnicos en la planificación
- La Directiva 006-2023-IN y su mandato para los gobiernos locales
- Política subnacional de seguridad: cómo se trasladan los problemas los planes distritales
- Planes de acción local frente al delito: extorsión y homicidios como ejes críticos en distritos de alta criminalidad
- Límites de los planes de acción distritales
- Caso práctico: análisis del abordaje de la extorsión en el Plan de Acción Distrital de Trujillo
Sesión 5. Investigar la delincuencia: problemas metodológicos, dilemas éticos y estrategias en terreno
Analizar los principales desafíos metodológicos en el estudio de la delincuencia, especialmente en contextos marcados por violencia, encierro o desconfianza institucional. La sesión problematiza los límites de las metodologías convencionales, discute los dilemas éticos que atraviesan la producción de conocimiento en estos escenarios, y presenta algunas estrategias para construir información rigurosa, útil y responsable.
Temas:
- Investigar la delincuencia en el Perú: objeto, enfoque y limitaciones estructurales
- Tipologías delictivas y trayectorias criminales: elementos para definir el sujeto de estudio
- La relación entre investigador y sujeto de estudio: poder, legitimidad y posición
- Obstáculos recurrentes en la investigación de fenómenos delictivos
- Dilemas éticos en contextos de encierro, violencia y fuerzas del orden
- Casos aplicados: estrategias para investigar en barrios violentos, instituciones policiales y centros penitenciarios
Sesión 6. Del dato a la decisión: cómo construir intervenciones y debates públicos desde la medición del delito
Integrar los aprendizajes del curso en una reflexión crítica y aplicada sobre la relación entre medición del delito, formulación de políticas y disputas en el campo de la seguridad. A través de un balance colectivo, se examinarán los aportes, límites y tensiones que atraviesan la producción de datos, el diseño de intervenciones y la deliberación pública sobre el crimen.
Temas:
- Balance final: ¿qué aprendimos sobre la medición del delito y sus implicancias políticas?
- ¿Cómo construir una agenda de seguridad que, sin renunciar a la eficacia, no abandone la democracia?
- Discusión final: ¿cómo disputar el sentido común punitivo con datos, narrativas y propuestas?
Costo:
- Comunidad Sanmarquina: S./ 160.00
- Público General: S/ 230.00
Haz clic para acceder a la ficha de inscripción
FORMA DE PAGO
FUNDACIÓN SAN MARCOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
TITULAR: FUNDACIÓN SAN MARCOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ
Cuenta Corriente Soles:
CTA. CTE. 193-1315244-0-92
CCI: 00219300131524409214
DISPOSICIONES GENERALES
Cancelar la totalidad del costo del taller.
Una vez realizado el pago del taller, debe enviar la imagen (legible) del comprobante de pago con el nombre completo (no del padre o tutor, ni de otra persona) del alumno, asimismo, confirmar el nombre del taller, el día y la hora (autorizado) al correo cursosvirtuales.ccsm@unmsm.edu.pe para formalizar la matrícula.
IMPORTANTE
Una vez registrada la matricula e iniciadas las clases, no hay opción a retiro del taller con devolución de dinero.
Cada alumno presentará su propio recibo de pago con sus datos, no se aceptará un recibo para dos o más pagos, así sean del mismo taller o de otras direcciones del Centro Cultural para evitar confusiones en la inscripción, dado que cada dirección es independiente.