Gestión de proyectos de intervención en el ámbito rural: lineamientos éticos y metodológicos
8 sesiones
CCSM Virtual

El curso brinda herramientas prácticas basadas en literatura especializada, experiencias del instructor y casos específicos en los cuales trabajadores de campo y gestores de proyectos enfrentan retos metodológicos y dilemas éticos al intervenir en espacios rurales. Tomando en cuenta el rol activo de las comunidades andinas y amazónicas en proyectos que demandan su participación, el curso aborda las siguientes temáticas: a) consideraciones previas que tienen nuestros colaboradores sobre la intervención y nuestro rol en ella, b) ¿por qué participan o se niegan a participar?, c) posicionalidad y reflexividad, d) accesibilidad, transparencia, soberanía y consentimiento, e) intermediación con actores externos, f) notas analíticas y estrategias para codificar y sistematizar datos y, e) consideraciones para la importación, organización y manejo de bases de datos sociales.
El objetivo del curso es ampliar las capacidades metodológicas, analíticas y reflexivas de los y las profesionales de ciencias sociales que gestionan intervenciones en espacios rurales. Para ello, el curso brinda conocimientos para desarrollar herramientas de recolección de información rigurosas, respetando prácticas locales y gestionando las expectativas sobre los resultados de las intervenciones. Al discutir conceptos como neutralidad, extracción y beneficios colectivos, se espera que los participantes diseñen y ejecuten intervenciones responsables y sostenibles en el tiempo. A ello se le suman criterios para sistematizar hallazgos y estrategias para emplear la inteligencia artificial (IA) para analizar bases de datos sociales. Se busca desarrollar habilidades reflexivas y técnicas en base a casos en los que dilemas éticos se entrelazan con las metodologías que se emplean en campo y que dificultan la sostenibilidad de las intervenciones.
Docente:
Sebastián Zarate es doctor en Recursos Forestales y Ambientales por North Carolina State University, Estados Unidos, máster en Política de Ciencia y Tecnología por Arizona State University, y licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Catolica del Peru (PUCP). Tiene más de 10 años de experiencia en el diseño, implementacion y analisis de proyectos enfocados en políticas públicas, recursos naturales, sostenibilidad, gobernanza de datos, comunidades andinas y biodiversidad. Está interesado en diversos temas relacionados a agrobiodiversidad, soberanía de datos, ciencia ciudadana y ciencia y sociedad en América Latina.
Temario:
Sesión 1. Desarrollo rural en el Perú I (1900-1980)
El Perú rural ha sido escenario de proyectos de desarrollo desde inicios del siglo XX, impulsados tanto a nivel nacional como internacional. Esta sesión tiene como objetivo presentar brevemente algunas de las ideas centrales de estos proyectos. Asimismo, se darán las indicaciones específicas para la elaboración del policy brief.
Temas:
● Agricultura científica y expansión de la frontera agrícola
● Indigenismo, desarrollismo y modernización
● Estudios peruanos sobre el mundo rural
Sesión 2. Desarrollo rural en el Perú II (1980-2020)
Esta sesión tiene como objetivo continuar con la exposición de las ideas centrales de proyectos de desarrollo en el ámbito rural desde 1980 a 2020.
Temas:
- La Reforma Agraria y la ruralidad en 1980
- Cooperación internacional y ONGs
- Nueva ruralidad y conflictos por el territorio
- Gobiernos locales y emprendedores rurales
Sesión 3. Intermediación, Identidad e Interculturalidad
Esta sesión tiene como objetivo discutir el rol de los expertos, entre ellos, técnicos, especialistas, científicos sociales, etc, en los proyectos de desarrollo. Pondremos énfasis en temas vinculados a la intermediación entre ciencia y desarrollo, cultura y gobernabilidad, así como la relación entre identidad, desigualdad y políticas de reconocimiento.
Temas:
- Intermediación cultural para el desarrollo
- Expertos, autoridad y poder
- Interculturalidad y justicia multidimensional
Sesión 4. Análisis exploratorio: estadística descriptiva y relaciones entre variables
Esta sesión tiene como objetivo presentar conceptos relacionados a la tensiones entre técnicos y beneficiarios de proyectos sociales, que usualmente emergen durante el trabajo de campo y no suelen tomarse en cuenta o documentarse debidamente.
Temas:
- Posicionalidad, y las tensiones/dilemas durante el trabajo de campo
- Reflexividad, y lineamientos eticos ex ante y post intervencion
- ¿Qué entendemos por participación y cuales son los beneficios/incentivos para participar?
Sesión 5. Taller sobre Proyectos de Desarrollo
Esta sesión busca presentar y discutir las experiencias profesionales de los participantes del curso y el instructor, a manera de compartir aprendizajes en base a proyectos específicos. Asimismo, se brindará asesoría para la elaboración del policy brief y el proyecto final.
Temas:
- Experiencias sobre proyectos de desarrollo
- Lecciones y aprendizajes
- Asesoría para la elaboración del policy brief y el proyecto final
Sesión 6. Diseño de investigación y gestión de proyectos I
Esta sesión tiene como objetivo proponer criterios metodológicos prácticos para poder diseñar e implementar proyectos de investigación, con énfasis en intervenciones rurales. Discutiremos no solo las herramientas de recojo de información, sino criterios analíticos para poder desarrollar proyectos que respondan a las necesidades de los beneficiarios y los objetivos planteados.
Temas:
- Consejos prácticos para diseñar un proyecto de investigación
- La metodología y las herramientas de recojo de información no son lo mismo
- Cualitativo o cuantitativo?
Sesión 7. Diseño de investigación y gestión de proyectos II
Esta sesión tiene como objetivo continuar con lo desarrollado en la sesión 6, poniendo énfasis en la gestión del trabajo de campo, las estrategias de sistematización de datos, y la elaboración de un reporte. Asimismo, se brindara criterios para publicar una investigación en revistas indexadas, y se discutirán lineamientos para la devolución de los resultados del proyecto.
Temas:
- Consentimiento informado, acceso a campo y planificación del proyecto
- Sistematización de la información, elaboración de un reporte y publicación
- Devolución a las personas que participaron del proyecto
Sesión 8. Presentación del Proyecto Final
Presentación de los proyectos finales en clase y entrega de los policy briefs completos por correo electrónico. Se fomentará la discusión grupal sobre los hallazgos y se brindará retroalimentación sobre lo aprendido durante el curso.
Temas:
- Entrega y presentación oral de informes finales
- Discusión crítica de hallazgos y metodologías empleadas
- Reflexión colectiva sobre el curso
- Orientaciones finales para la continuidad del aprendizaje
EVALUACIÓN DEL CURSO
La evaluación se realizará sobre un puntaje total de 20 puntos. Para aprobar el curso se requiere obtener como mínimo 11 puntos.
a) Policy Brief (40 %) Los policy briefs son documentos concisos que combinan investigación con elementos gráficos para explicar un tema clave con dos objetivos principales:
1) explicar la importancia del tema y 2) Argumentar por qué se deben tomar acciones específicas en relación con ese tema. La mejor manera de abordar esta tarea es identificar un tema central actual que desees proponer, utilizando el policy brief para explorar un aspecto relevante de ese tema o investigar dicho tema en diversos contextos. Para esta tarea es importante tener en cuenta lo siguiente:
● Identificar el tema o asunto que te gustaría investigar.
● Programar una reunión con el instructor para discutir tus ideas.
● Comenzar a investigar tu tema y a preparar tus informes.
● Entregar sus informes en la fecha establecida.
Las indicaciones específicas para este trabajo se darán en la sesión 1.
b) Proyecto Final (40 %) El proyecto final consiste en presentar en clase los hallazgos principales de los policy briefs, incluyendo una sección crítica que considere los enfoques metodológicos empleados por los investigadores, así como reflexiones basadas en la recolección de datos, la sostenibilidad de la intervención y los beneficios —o la ausencia de estos— percibidos por los beneficiarios. En caso de no encontrarse reportes sobre el impacto de dichos proyectos en Internet, se deberá identificar las tensiones entre beneficiarios y técnicos a partir de la información disponible. Para esta tarea es importante tener en cuenta lo siguiente:
● Identificar los principales hallazgos del policy brief
● Emplear las herramientas propuestas en clase para desarrollar la sección crítica.
Las indicaciones específicas para este trabajo se darán en la sesión 5.
c) Asistencia a clases (20 %) Cada sesión asistida equivale a 0.5 puntos, y se debe asistir como mínimo a 5 de las 8 sesiones para tener derecho a la aprobación del curso, incluso si se alcanzara la nota mínima por otros medios.
Costo:
- Comunidad Sanmarquina: S./ 160.00
- Público General: S/ 230.00
FORMA DE PAGO
FUNDACIÓN SAN MARCOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
TITULAR: FUNDACIÓN SAN MARCOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ
Cuenta Corriente Soles:
CTA. CTE. 193-1315244-0-92
CCI: 00219300131524409214
DISPOSICIONES GENERALES
Cancelar la totalidad del costo del taller.
Una vez realizado el pago del taller, debe enviar la imagen (legible) del comprobante de pago con el nombre completo (no del padre o tutor, ni de otra persona) del alumno, asimismo, confirmar el nombre del taller, el día y la hora (autorizado) al correo cursosvirtuales.ccsm@unmsm.edu.pe para formalizar la matrícula.
IMPORTANTE
Una vez registrada la matricula e iniciadas las clases, no hay opción a retiro del taller con devolución de dinero.
Cada alumno presentará su propio recibo de pago con sus datos, no se aceptará un recibo para dos o más pagos, así sean del mismo taller o de otras direcciones del Centro Cultural para evitar confusiones en la inscripción, dado que cada dirección es independiente.