Menú
Direcciones artísticas
Museos
Nosotros
Curso

Análisis de Datos Cuantitativos con R aplicado a las Ciencias Sociales

Inicio: 17 de agosto de 2025
Duración

8 sesiones

Lugar

Centro Cultural de San Marcos - Virtual

Horario
Domingos de 10 a. m. a 12 m.
Cierre de inscripciones
1608676917-GettyImages-638620964.webp

El presente curso, organizado por la Fundación San Marcos para el Desarrollo de la Ciencia y la Cultura en colaboración con el Centro Cultural de San Marcos, tiene como propósito introducir a los participantes en el uso del entorno R y RStudio para el análisis cuantitativo, con énfasis en la aplicación rigurosa de conceptos estadísticos fundamentales desde una perspectiva de las ciencias sociales.

A lo largo de ocho sesiones, se brindarán herramientas para comprender, procesar, visualizar e interpretar datos cuantitativos mediante un enfoque práctico, riguroso y reproducible. Se hará uso de documentos dinámicos que combinan contenido teórico, procesamiento estadístico y presentación de resultados.


El curso está dirigido a estudiantes, docentes e investigadores que deseen incorporar herramientas de análisis cuantitativo a sus investigaciones sociales.


Docente:


Gonzalo Almendariz Villanueva: Bachiller en Ciencia Política por la UNMSM, especializado en análisis estadístico y programación aplicada a las ciencias sociales. Tiene formación en R, Python, SQL y visualización de datos con Tableau, además de capacitación avanzada en DataCamp. Ha participado en proyectos como Voces para el Futuro del PNUD y tiene experiencia docente en cursos de R y análisis cuantitativo en plataformas como Métrica 23 y el Taller TAREP de la UNMSM. En 2025, publicó el libro “R para el análisis de datos”, obra técnica de 550 páginas que combina teoría estadística y práctica aplicada en R.


Temario:
Sesión 1. Fundamentos del análisis cuantitativo en ciencias sociales y primeros pasos en R y RStudio

En esta sesión se introducirá el análisis cuantitativo desde la perspectiva de las ciencias sociales. Se presentarán los objetivos del curso, se explicará el entorno de trabajo con R y RStudio, y se realizará una primera exploración de conjuntos de datos sociales.

Temas:
  • Presentación y alcances del análisis cuantitativo en investigación social
  • Instalación y configuración de R y RStudio
  • Reconocimiento del entorno de trabajo
  • Importación y exploración inicial de datos en R
  • Presentación del trabajo final

Sesión 2. Gestión, organización y transformación de datos en R

Se abordarán los principios para la limpieza, organización y transformación de bases de datos en el entorno R. Los participantes aplicarán técnicas para filtrar, seleccionar y crear nuevas variables, preparando la información para su análisis estadístico.

Temas:
  • Criterios para la limpieza y estructuración de datos
  • Selección y filtrado de variables y observaciones
  • Creación y transformación de variables
  • Manipulación de bases de datos sociales en R
  • Práctica guiada sobre conjuntos de datos reales

Sesión 3. Visualización y representación gráfica de datos sociales en R

Se estudiarán los fundamentos de la visualización de datos sociales, con énfasis en la representación gráfica ética y clara. Se explorarán diferentes tipos de gráficos y su pertinencia según la naturaleza de los datos.

Temas:
  • Principios de visualización ética y efectiva
  • Gráficos descriptivos para variables cualitativas y cuantitativas
  • Selección de gráficos según el tipo de variable
  • Personalización y exportación de gráficos en R
  • Análisis crítico de visualizaciones en ciencias sociales

Sesión 4. Análisis exploratorio: estadística descriptiva y relaciones entre variables

Se profundizará en la estadística descriptiva para el análisis exploratorio de datos sociales. Se abordarán medidas de tendencia central, dispersión, análisis de frecuencias, tablas cruzadas y correlaciones.

Incluye el examen intermedio al final de la clase.

Temas:
  • Medidas de tendencia central y dispersión
  • Tabulación de frecuencias y análisis de tablas cruzadas
  • Análisis de correlación entre variables
  • Interpretación de resultados exploratorios en R
  • Examen intermedio: organización, transformación y representación gráfica de datos

Sesión 5. Introducción a la inferencia estadística en ciencias sociales

Se revisarán los fundamentos teóricos y prácticos de la inferencia estadística. Los participantes aprenderán a formular hipótesis y a elegir pruebas estadísticas apropiadas, evaluando supuestos previos a su aplicación.

Temas:
  • Concepto de población, muestra y parámetros
  • Formulación de hipótesis nula y alternativa
  • Selección de pruebas estadísticas según tipo de variable
  • Evaluación de supuestos para la inferencia
  • Aplicación de inferencia básica en R

Sesión 6. Aplicación de pruebas estadísticas básicas en R

Se aplicarán y analizarán pruebas estadísticas fundamentales para comparar grupos y examinar relaciones entre variables, incluyendo pruebas para medias y para independencia en variables categóricas.

Temas:
  • Pruebas de comparación de medias (t de Student)
  • Pruebas de independencia para variables categóricas (chi-cuadrado)
  • Análisis de varianza (ANOVA) para comparación de múltiples grupos
  • Ejercicios prácticos en R con datos sociales
  • Interpretación de resultados en contexto social

Sesión 7. Modelado y análisis de regresión lineal simple

Se introducirá el modelo de regresión lineal simple y su aplicación en ciencias sociales. Se estudiará la interpretación de coeficientes, evaluación del ajuste y supuestos del modelo.

Incluye el examen final al final de la clase.

Temas:
  • Fundamentos y supuestos del modelo de regresión lineal
  • Interpretación de coeficientes y capacidad explicativa
  • Evaluación y validación del modelo
  • Aplicaciones prácticas de regresión en R
  • Examen final: inferencia estadística y regresión

Sesión 8. Presentación y defensa de informes de análisis cuantitativo

Los participantes presentarán y defenderán sus trabajos finales. Se fomentará la discusión grupal sobre los hallazgos obtenidos y se brindará retroalimentación sobre el proceso de análisis cuantitativo realizado durante el curso.

Temas:
  • Entrega y presentación oral de informes finales
  • Discusión crítica de hallazgos y metodologías empleadas
  • Reflexión colectiva sobre la experiencia de análisis cuantitativo en R
  • Orientaciones finales para la continuidad del aprendizaje

Costo:
  • Comunidad Sanmarquina: S./ 160.00
  • Público General: S/ 230.00

Haz clic para acceder a la ficha de inscripción


FORMA DE PAGO

FUNDACIÓN SAN MARCOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

TITULAR: FUNDACIÓN SAN MARCOS PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA


BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ
Cuenta Corriente Soles:

CTA. CTE. 193-1315244-0-92
CCI: 00219300131524409214


DISPOSICIONES GENERALES

Cancelar la totalidad del costo del taller.
Una vez realizado el pago del taller, debe enviar la imagen (legible) del comprobante de pago con el nombre completo (no del padre o tutor, ni de otra persona) del alumno, asimismo, confirmar el nombre del taller, el día y la hora (autorizado) al correo cursosvirtuales.ccsm@unmsm.edu.pe para formalizar la matrícula.

IMPORTANTE

Una vez registrada la matricula e iniciadas las clases, no hay opción a retiro del taller con devolución de dinero.
Cada alumno presentará su propio recibo de pago con sus datos, no se aceptará un recibo para dos o más pagos, así sean del mismo taller o de otras direcciones del Centro Cultural para evitar confusiones en la inscripción, dado que cada dirección es independiente.