El Centro Cultural de San Marcos a través del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, presenta el ciclo de conferencias denominado “Viernes Arqueológicos del MAA”, un espacio para conocer los más recientes hallazgos arqueológicos y debates sobre el pasado peruano. Además, de ser un encuentro para el diálogo intergeneracional e interdisciplinario.
Viernes 2/6 – 5 p. m.
“Paisajes Mortuorios Moche: Performance, Política, y la Creación del Mito en Huaca La Capilla – San José de Moro (650-740 d.C)”, a cargo del Dr. Luis Muro Ynoñán.

Durante la ponencia se dará una amplia mirada a la investigación innovadora que redefine nuestra comprensión de la muerte en la antigua sociedad Moche. Durante mucho tiempo, los estudios se han centrado en perspectivas «objeto-centristas» que han destacado la jerarquía, el estatus y el poder en él está sociedad costeña del Perú. Sin embargo, esta visión limitada ha dejado de lado discusiones fundamentales sobre los paisajes mortuorios y su papel en la creación de ancestros y poderosas mitologías.
Asimismo, conoceremos la impresionante estructura monumental ubicada en el Cementerio Moche Tardío de San José de Moro, este espacio sagrado no solo servía como lugares de entierro, sino que, también desempeñaban un papel crucial en la creación de mitologías que sustentaban el liderazgo político.
Conoce más de la ponente:

Luis Muro Ynoñán, es licenciado en Humanidades por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Magíster y PhD en Arqueología por la Universidad de Stanford. Ha sido becario pre-doctoral en Dumbarton Oaks en Washington DC y, recientemente, científico postdoctoral en el Field Museum de Chicago. Actualmente es curador postdoctoral en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y profesor contratado en el Departamento de Humanidades de la PUCP.
Viernes 9/6 – 5 p. m.
«El Sustento Económico del Complejo Ceremonial Precerámico Pampa de las Salinas y su Relación con el Surgimiento de la Sociedades Complejas en los Andes» a cargo de la Dra. Ana Cecilia Mauricio Llonto.

En esta conferencia trata sobre el fascinante estudio multidisciplinario, que abarcó los análisis arqueobotánicos, radiocarbónicos, zooarqueológicos y geoarqueológicos, que se llevó a cabo en cinco asentamientos pertenecientes al Complejo Ceremonial Precerámico Pampa de las Salinas. El origen de esta sociedad establecida en nuestra región ha sido debatido a partir de propuestas dicotómicas basadas en economías marítimas o agrarias, además nos permiten comprender mejor la interacción entre los seres humanos y su entorno.
Los Morteros es un sitio arqueológico con forma de montículo de grandes proporciones (200 m x 225 m x 15 m de alto en su punto más alto), el cual se ubica en el Valle Bajo de Chao, entre los Valles de Santa al Sur y Virú al norte, siendo uno de los valles más pequeños y áridos de la costa peruana
Conoce más de la ponente:

Dra. Ana Cecilia Mauricio Llonto, licenciada en Arqueología por la Universidad Nacional de Trujillo, Máster en Ciencias en Estudios del Clima y del Cuaternario por la Universidad de Maine, PhD en Geoarqueología del Cuaternario por la misma universidad. Ha realizado diversas investigaciones en la costa norte y costa central. Su interés actual se centra en el estudio de las ecodinámicas humanas, buscando caracterizar las relaciones, influencias y transformaciones que se sucedieron entre el ser humano y su entorno ambiental en la prehistoria andina.
Viernes 16/6 – 5 p. m.
“Las momias Andinas y la antropología americana: XIX Perú como nexo de investigación global” a cargo del Dr. Christopher Heaney
En esta conferencia, se brindará un avance de su próximo libro «Empires of the Dead», donde los asistentes podrán sumergirse en una parte única y significativa de la historia peruana y americana: el desentierro y la exhibición de restos humanos como forma de conocer y valorar el pasado. A lo largo de los años, se han descubierto y exhibido cientos de momias andinas, mientras que los cráneos andinos se han convertido en una presencia dominante en los museos de toda América.
A través de una cuidadosa investigación y una narrativa envolvente, el Dr. Heaney ofrece una visión profunda de esta parte crucial de la historia, invitando a los lectores a reflexionar sobre las implicancias éticas y culturales que rodean la exhibición de restos humanos.
Conoce más de la ponente:

Dr. Christopher Heaney, es escritor e historiador. Llegó al Perú por primera vez en 2005, gracias a una beca de la Comisión Fulbright, para investigar la historia de Hiram Bingham. Como periodista ha colaborado en The New Republic, The New York Times y The New Yorker. Graduado en la Universidad de Yale, actualmente es Harrington Doctoral Fellow en historia latinoamericana en la Universidad de Texas en Austin e investigador afiliado del Departamento de Humanidades y del Programa de Estudios Andinos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.