Ciclo de conferencias: Viernes Arqueológicos en abril

El Centro Cultural de San Marcos a través del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, presenta el ciclo de conferencias denominado “Viernes Arqueológicos del MAA”, actividad que busca generar la interacción entre los especialistas y participantes para generar una red de profesionales interesados en las diferentes temáticas expuestas.


Viernes 21/4 5 p. m.

«La tumba del sacerdote de los pututus de Pacopampa y la emergencia de la complejidad social en la sierra norte»

Pacopampa, uno de los complejos ceremoniales monumentales del Período Formativo Medio y Tardío (Ca. 1200-400 a.C.) más extensos de la sierra norte del Perú, ubicado en la región Cajamarca a 2,500 m.s.n.m.  Este complejo está compuesto por una serie de monumentales edificaciones dispuestos en un eje arquitectónico de 1.5 km.

En Pacopampa fueron descubiertos, en asociación a una importante arquitectura pública, importantes contextos funerarios de líderes sacerdotales, enterrados con ofrendas de oro y otros objetos suntuosos y exóticos que revelaron la consolidación del liderazgo hacia el año 800-700 a.C. en la Fase Pacopampa II. Sin embargo, en setiembre de 2022 fue descubierta la Tumba del Sacerdote de los Pututus de Pacopampa en el edificio «La Capilla», la cual remonta a 1200 a.C. en la primera Fase I de Pacopampa. El nombre de este contexto funerario remite al hallazgo de 20 pututus o Wayllakepa, trompetas elaboradas con las conchas marinas Strombus, que fueron traídas del golfo de Guayaquil, sobre las cuales se depositó el cuerpo de un individuo adulto portando una serie de collares,  tocados, y hasta  artefactos, elaborados con miles de cuentas de diferentes tamaños y formas elaboradas con de piedras semipreciosas de varios colores y conchas marinas provenientes de diversos lugares; así como también la presencia de cinabrio de Huancavelica.

Todos estos materiales exóticos revelan la emergencia de la complejidad social a través del control de rutas de intercambio interregional a inicios del primer mileno antes de nuestra era en los Andes Septentrionales.

Conoce más de los ponentes:

Mg. Juan Pablo Villanueva Hidalgo

Arqueólogo y docente de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM. Es investigador Renacyt María Rostworoski Nivel II. Es Magíster en Antropología-Sistemas Culturales por la Universidad de Yamagata, Japón. Autor de libros y artículos, así como conferencista internacional, en temas de Arqueología del Paisaje, Arqueoastronomía y calendarios andinos, arquitectura arqueológica, iconografía y semiótica en los Andes Centrales. Particularmente, en estudios de los Períodos Formativo e Inca. Desde 2005 es investigador asociado de la UNMSM en el Proyecto Arqueológico Pacopampa, siendo director del citado proyecto desde el año 2021.


Dr. Yuji Seki 

Profesor Emérito del National Museum of Ethnology, Japón. Máster en Antropology Tokio University. Director del Proyecto Arqueológico Pacopampa. 40 años de estudios en centros ceremoniales del período Formativo en Cajamarca


Daniel Morales

Arqueólogo, docente investigador y exdirector de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Magíster en Antropología Amazónica por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director del Proyecto Arqueológico Pacopampa. Especialista en Arqueología Amazónica y del formativo en los Andes.

Ingreso libre, capacidad limitada

Salón de Recepciones del Centro Cultural de San Marcos

Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima

A %d blogueros les gusta esto: