El Centro Cultural de San Marcos se enorgullece en compartir las presentaciones que realizará el Ballet de San Marcos, en la ciudad universitaria y el cercado de Lima, por el Día Internacional de la Mujer, siendo una fecha especial para demostrar su compromiso con la igualdad de género y la promoción de la cultura peruana.
Esta reconocida compañía de danza contemporánea participará en la ceremonia de bienvenida de los docentes y administrativos de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, a desarrollarse este miércoles 8 de marzo desde las 9 de la mañana, en el Auditorio Antonio Russo Delgado de nuestra alma mater. Durante este evento, los asistentes podrán disfrutar de las coreografías El tiempo vuela y Chuklla, dos piezas que reflejan la creatividad y la destreza de los bailarines.
Por la tarde, se hará presente en el espectáculo de danza denominado «Mujer en movimiento», organizado por la Subgerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima y que se llevará a cabo a partir de las 5 de la tarde, en la Plazuela Rosa Merino, ubicada en Jr. Ica 377 del Centro Histórico de Lima. En esta presentación artística el elenco del BSM incluirá las coreografías Tramado, El tiempo vuela y Desaparecido.
En esta oportunidad participarán los bailarines: Leila León, Karol Martínez, Naysha Meneses, Rudy Quispe, María Elena Riera, Vanessa Rivera, Juan Salas Ariza, Ana María Tarazona, Raúl Trujillo y Luis Valdivia. Bajo la coordinación artística de María Elena Riera
Sobre las piezas:
El tiempo vuela

Es una pieza que refleja una sociedad apurada por logros, sin tiempo para detenerse en la reflexión, y BSM retoma esta obra como necesaria y relevante comentando el tiempo en que se vive.
Esta obra dancística forma parte del extenso repertorio histórico de BSM. En esta ocasión, la pieza ha sido revivida por los bailarines y creadores, María Elena Riera y Luis Valdivia.
El tiempo vuela es un dúo creado por Royston Maldoom sobre la célebre composición “Los tres solos para clarinete” de Igor Stravinsky.
Chuklla

Chuklla está inspirada en el movimiento de nuestras aves andinas, en su delicadeza y belleza. La bailarina Karol Martínez interpreta con facilidad el desplazamiento de los flamencos andinos en su hábitat natural.
El coreógrafo invitado de BSM, Armando Barrientos ha encontrado la pieza musical “Chuklla” (en español Choza), compuesta por Waskar Amaru (1945-1985), músico y arquitecto puneño, representante de la música andina en la Europa de los años 70 y 80. Barrientos ha creado un hermoso solo bailado por Karol Martínez, bailarina de BSM, que desarrolla el estilo de la Danza Moderna.
Tramado

Tramado compuesto por el bailarín y coreógrafo, Juan Salas Ariza, quien lleva a la compañía una armónica composición, cuyo título conlleva una organización que conjuga procesos de exploración y experimentación física, trabajado con variables como dinámica, nivel, dirección y volumen. La búsqueda inicial se impulsó con el concepto de la Quincha, una técnica de construcción de origen andino, que se difunde durante el periodo colonial, siendo parte fundamental de la arquitectura en toda América hispana. La idea otorgó cualidades que se usaron como guía de exploración para los bailarines, en conceptos como la flexibilidad, la versatilidad, el trenzado o tramado, la simpleza y la ligereza. El trabajo derivó hacia un concepto más abstracto: Tramado como idea transversal para el movimiento.
La música seleccionada para la creación de la pista sonora se buscó entre sonoridades orgánicas y tintes disonantes, conjugando composiciones de Brice Dresner y David Lang, interpretadas por la agrupación So Percussion, a lo que se sumó un tema tradicional aimara de Trencito de los Andes. La presencia de la voz aymara usada como elemento que remarca el trazado y la mano humana.
Desaparecidos

Obra del coreógrafo británico Royston Maldoom, que con intensidad emotiva ingresa en el drama de las víctimas de desapariciones forzadas en períodos de violencia.
Con música del compositor polaco Henryk Gorecki, esta pieza de danza nos invita a reflexionar sobre los tiempos de conflicto armado que sobrepasa el sentir del ser humano, donde la mujer cumple el rol materno de remediar el presente y proteger el futuro de la sociedad.