El Centro Cultural de San Marcos a través del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, presenta el ciclo de conferencias denominado “Viernes Arqueológicos del MAA”, actividad que busca generar la interacción entre los especialistas y participantes para generar una red de profesionales interesados en las diferentes temáticas expuestas.
Viernes 2/12 a las 5 p. m.
La Cueva de Pikimachay y las evidencias líticas del Pleistoceno Tardío
La cueva de Pikimachay (Ayacucho, Perú) fue excavada por Richard MacNeish y su equipo interdisciplinario entre 1969 y 1970. En el sector sur de este yacimiento se reportaron dos fases denominadas Pacaicasa y Ayacucho con estratos fechados en el Pleistoceno Terminal (ca. LGM-YD). Estos contenían una serie de áreas de actividad que contenían artefactos en piedra, restos de fauna y fogones, lo que le valió a MacNeish para argumentar que estábamos frente a las evidencias de ocupación humana más remota en el Perú. Empero, los reportes finales publicados a inicio de los ochentas (MacNeish et al. 1980, 1982, 1983) carecían de documentación clara sobre los hallazgos, generando así a una serie discusiones y replicas sobre la autenticidad de los artefactos (e.g. Lynch, 1990).
Debido a la importancia de dichas evidencias se impuso una nueva reevaluación, contextualización y registro de la colección, tomado alrededor de 15 años de trabajo continuo con las colecciones del Proyecto Arqueológico Etnobotánico Ayacucho.
Sobre el ponente:

Curador lítico del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM. Magister graduado de la Universidad de Yamagata, Japón (2020). Ha impartido talleres de tecnología lítica y también ha publicado artículos que abarcan desde tecnología lítica andina hasta biografías de andinistas clásicos. Además, examina colecciones almacenadas en museos e investiga las primeras ocupaciones humanas en la región andina. Ha sido becario ganador del premio Linda S. Cordell (julio de 2019) permitiéndole trabajar con documentos de campo y la Colección Richard MacNeish en el Robert S. Peabody Institute of Archaeology, Phillips Academy, Andover, Boston.
Viernes 16/12 a las 5 p. m.
La tumba del sacerdote de los pututus de Pacopampa y la complejidad social a inicios del primer milenio antes de nuestra era en la sierra norte del Perú
Pacopampa es una de los más extensos e importantes complejos ceremoniales del Período formativo en la sierra norte del Perú que viene siendo estudiado desde finales de la década de los 60. El hallazgo de la presente temporada de un importante contexto funerario de la Fase Pacopampa I (1200 – 700 a. C.), bautizado como “La tumba del sacerdote de los pututus”, por la presencia de veinte instrumentos musicales y rituales confeccionado con la concha mariana Strombus Sp. Así como de una serie de collares hechos de cuentas de concha y piedras semipreciosas que permite tender una visión del proceso diacrónico del complejo en relación con otros contextos funerarios con ofrendas suntuosas y exóticas como los de “La dama de Pacopampa” y la de “Los sacerdotes de la serpiente-jaguar de Pacopampa” correspondientes a la posterior Fase Pacopampa II (700-400 a.C.) hallados anteriormente. Todo ello, permite discutir la temprana emergencia de la complejidad social en relación al manejo de esferas de interacción e intercambio interregional en los andes centrales hacia inicios del primer milenio antes de nuestra era (a. n. e.)

Mag. Juan Pablo Villanueva Hidalgo
Arqueólogo y docente de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM. Investigador Renacyt.
Magíster en Antropología – sistemas culturales por la Universidad de Yamagata, Japón.
Autor de libros y artículos, así como conferencista internacional, en temas de arqueología del paisaje, arqueoastronomía y calendarios andinos, arquitectura arqueológica, iconografía y semiótica en los Andes Centrales. Particularmente, en estudios de los Períodos Formativo e Inca.
Desde hace más de 20 años realiza investigaciones en diferentes sitios arqueológicos del Perú: Ha realizado estudios en diferentes sitios de los periodos Lima, Ychsma-Inca y coloniales de Lima Metropolitana como en el Complejo Maranga, Huaycán de Cieneguilla y otros sitios del valle de Lurín, Huaca Santa Catalina, Huaca Culebras, Casona Bodega y Quadra, sitios formativos: Pacopampa, Chavín de Huántar, El Rollo, Kuntur Wasi. Geoglifos de Nazca y de Yanacoto, Pampa de Omo (Moquegua).
Estas conferencias se desarrollará los viernes de diciembre, a las 5 p. m. en las instalaciones del Centro Cultural de San Marcos, ubicado en la Av. Nicolás de Piérola Nº 1222, Cercado de Lima. Ingreso libre hasta completar aforo