El Centro Cultural de San Marcos a través del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, presenta el ciclo de conferencias denominado “Viernes Arqueológicos del MAA”, actividad que busca generar la interacción entre los especialistas y participantes para generar una red de profesionales interesados en las diferentes temáticas expuestas.
Viernes 11/11 a las 5 p. m.
Conferencia “El paleolítico americano: nuevos datos y preguntas desde Sudamérica”, a cargo del arqueólogo Antonio Pérez-Balarezo.
El poblamiento inicial de las Américas es materia de continuo debate. En un intento de renovar esta discusión, nos centramos en el registro sudamericano, generalmente relegado de los debates continentales. Basados en el análisis técnico-funcional de industrias líticas de sitios arqueológicos datados entre 40 000 BP y 13 000 BP (Del inglés Before present, en referencia a antes del presente), abordamos la aparente homogeneidad tecno-cultural asignada al pleistoceno sudamericano y proponemos una nueva conceptualización. La contextualización geocronológica, paleoambiental y paleogenética a nivel hemisférico de nuestros resultados, indica una variabilidad interna a cada región, permitiéndonos repensar el rol de sudamérica en las primeras dispersiones de homo a través del continente americano.
Sobre el ponente:

Antonio Pérez-Balarezo es bachiller de la Escuela Profesional de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster en Arqueología Sudamericana por la Universidad Nacional de Trujillo y la Universidad de Rennes 1, y Doctor en Prehistoria por la Universidad Paris Nanterre, Francia. Actualmente, es investigador postdoctoral en la Arscan Archeologie Et Sciences De L’antiquite UMR 704. Su investigación se centra en la descripción e interpretación técnico-funcional de las primeras industrias líticas del Pleistoceno de América del Sur.
Viernes 18/11 a las 5 p. m.
Conferencia denominada «Desmontando estereotipos: una mirada desde la evidencia arqueológica de Cerro de Oro», a cargo de la Dra. Francesca Fernandini,
Desde sus inicios la arqueología se ha construido utilizando modelos foráneos que priorizan la identificación de patrones y regularidades para facilitar las comparaciones a nivel local y global. Modelos políticos, patrones funerarios, patrones de subsistencia, división de tareas por género, entre otros, han sido los temas más estudiados. Esta búsqueda de modelos y patrones ha priorizado la extrapolación y generalización de ciertos rasgos particulares, contribuyendo a la construcción de estereotipos que terminan por homogeneizar el pasado. Esta charla presenta la evidencia arqueológica del sitio arqueológico Cerro de Oro para discutir y criticar ciertos estereotipos particularmente los relacionados con las estructuras políticas, la identificación de jerarquías y los roles de género.
Sobre el ponente:

Francesa Fernandini es arqueóloga licenciada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una maestría y doctorado de la Universidad de Stanford. Es profesora y directora de la carrera de Arqueología en la PUCP. Desde el 2012, dirige el Proyecto Arqueológico Cerro de Oro, iniciativa que integra la investigación con una propuesta comunitaria de arqueología sostenible. Actualmente centra su investigación en el desarrollo de una propuesta teórica-metodológica que incorpore procesos de descolonización del pasado precolonial desde la evidencia arqueológica.
Próximas conferencias:
Viernes 25/11 a las 5 p. m.
- Conferencia a cargo del Mg. Héctor Augusto Walde Salazar.
Este evento se desarrollará los viernes desde el 11 de noviembre, a las 5 p. m. en las instalaciones del Centro Cultural de San Marcos, ubicado en la Av. Nicolás de Piérola Nº 1222, Cercado de Lima. Ingreso libre hasta completar aforo