La programación se transmite todos los martes a las 6 p. m. por nuestra página de facebook
MARTES 5

En esta edición presentamos la conferencia: Fiesta de la Situa. Esta es una celebración que data desde la época Inca, que es mencionada en diversos documentos coloniales de los siglos XVI y XVII. Uno de ellos es el relato de Cristóbal de Molina, cuyo escrito es el más completo y detallado en comparación a los demás cronistas, indicando que la festividad empezaba en la primera luna después del equinoccio de primavera, siempre después del mes de la siembra y al inicio de la época de lluvias.
MARTES 12

En esta edición presentamos la conferencia: Homenaje a Américo Valencia Chacón. A 3 años de su partida el Centro Universitario de Folklore, rinde un homenaje póstumo, a través de una conferencia donde participarán connotados investigadores de la música, quienes conocieron el trabajo de investigación realizado por este artista y el impacto de su obra a nivel nacional e internacional.
Américo Valencia fue un musicólogo, compositor e ingeniero electrónico, graduado en el Conservatorio Nacional de Música y en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Magíster en Música en la Florida State University (E.U.A.), obtuvo en 1982 el Premio internacional de musicología Casa de las Américas, de La Habana (Cuba) y en 1988 el Premio Nacional Daniel Alomía Robles concedido por CONCYTEC.
MARTES 19

En esta edición presentamos la conferencia: El folklore peruano en la virtualidad. A pesar de las dificultades para la difusión y el trabajo con respecto al folklore, los medios digitales nos han acercado y han favorecido su participación desde diferentes puntos. Y se ha hecho relevante la importancia de la adecuación de estos espacios virtuales al contexto actual. Uno de ellos son los festivales de danzas que en muchos casos han logrado tener una mayor participación.
Este evento contará con la participación de diversos estudiosos, donde dilucidarán como el impacto de la virtualidad ha afectado al folklore y de cómo se ha echado mano de los medios digitales para poder seguir difundiéndose estas tradiciones.
MARTES 26

En esta edición presentamos la conferencia: El criollismo en el Perú. En el siglo XIX, luego de la independencia, se empieza a popularizar la música criolla, principalmente en los barrios limeños, donde el criollo cantaba sus penas y alegrías de una manera picara o trágica, según la emoción. Por ello, se extendió rápidamente, contagiando toda esa alegría y pregonando un mensaje de fiesta y algarabía, para olvidar las penas y problemas por las que el Perú pasaba en aquellas épocas. Un hecho importante en el siglo XX, es la creación de la “Guardia vieja”; es decir, los precursores del criollismo, ya que ellos crearon los valses más hermosos y recordados, entre ellos destacan: Luís Pardo Ídolo, China Cheneque, entre otros.