Museo de Arqueología y Antropología en setiembre

El Centro Cultural de San Marcos a través del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM nos ofrece para este mes la siguiente programación, los jueves a las 6 p. m. vía nuestra página de facebook.

Jueves 2

En esta edición presentamos el tema: Poder político y apropiación del paisaje sagrado del centro administrativo Manchac, durante la ocupación Inka en el alto Marañón. Para ello tenemos como invitado al arqueólogo, Miller Yul Malpartida Gamarra.

El centro administrativo Manchac durante la época Inca, es una expresión tangible del poder del imperio del Tahuantinsuyo impuesta a la etnia de los Huacrachucos. Las evidencias arqueológicas nos permiten comprender una clara intención por parte de los Incas de insertar su sistema administrativo, para ello construyeron edificaciones que se estandarizaron en todo el imperio, como infraestructuras que transmitían el poder imperial y que esta sea aceptada; en Manchac podemos observar una gran kallanka, una Plaza, un Ushnu y kanchas de diversas funciones, como evidencias de la imposición del poder político Inca. En cuanto a la apropiación del paisaje sagrado, los Incas no desarticularon los espacios simbólicos, por el contrario, la intrusión de sus elementos culturales, son evidencias que ellos adoptaron las creencias locales, con lo que facilitaron la inserción de la religiosidad imperial, aspecto que facilito las acciones políticas.

Nuestro entrevistado es Bachiller en Arqueología Por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, co-director del proyecto arqueológico Manchaco temporada 2018. Ha trabajado en proyectos de investigación de la sierra de Lima y Huánuco.

Jueves 9

Presentamos en esta edición el tema: La cerámica con representación humana en el antiguo Perú.

La cerámica es unos de los elementos más usados por el hombre desde épocas prehispánicas. En ella, los antiguos ceramistas, elaboraron con gran destreza, una variedad de objetos en diferentes formas y tamaños, y dentro de esta, se encuentra aquella que hace alusión al ser humano.

De esta manera, el presente audiovisual, nos muestra un conjunto de personajes en diversas acciones, los cuales reflejan la vida cotidiana de las sociedades prehispánicas que nos antecedieron.

Jueves 16

Presenta en esta edición, el tema: La labor del antropólogo en los proyectos público-privados, para el cual tendremos como invitado al antropólogo, Jorge Rojas Runciman. Junto con nuestro entrevistado analizaremos la creciente participación de antropólogos en la gestión y ejecución de proyectos públicos -privados en el Perú.

Discutiremos además, si esta participación implica conflictos entre la teoría/praxis antropológica y el lenguaje de los proyectos de desarrollo, o se pueden complementar exitosamente.

Para ello, haremos también un balance crítico de cómo, se está llevando a cabo la formación antropológica en las universidades de nuestro país, con miras a que los egresados participen exitosamente en estos proyectos.

Rojas Runciman es también magister en Antropología por la PUCP.

Jueves 23

Presentamos en esta edición el tema: Los mamíferos silvestres en el antiguo Perú. En el presente material audiovisual, se muestra la importancia de la riqueza cultural material con la que cuenta nuestro país, así también el de cómo debemos identificarnos, con nuestro pasado prehispánico y valorar la gran riqueza cultural que tenemos.

Jueves 30

Colecciones UNMSM

Programa estreno dedicado a resaltar las diversas colecciones históricas que posee la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que para esta primera edición revisara la “Colección de la expedición al departamento de Ancash».

Esta colección que fue acicate para la fundación del Museo de Arqueología de la universidad, se constituye por los objetos encontrados en esta expedición al departamento de Ancash, realizada entre enero y mayo de 1919. Auspiciada por la Universidad de San Marcos y dirigida por Julio C. Tello, destacando los primeros trabajos en el Templo de Chavín de Huántar y el descubrimiento de la escultura lítica denominada Obelisco Tello, esta expedición fue una fuente de información con la que Tello plantearía el origen autoctonista de las sociedades prehispánicas en Sudamérica, en su publicación póstuma “Chavín, cultura matriz de la Civilización Andina”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: