
MIÉRCOLES 28 / Día Uno
- 6 p. m.: Inauguración
Bienvenido, Perú bicentenario
BIBLIOTECA ESPAÑA DE LAS ARTES
“Recital de décimas”
Como homenaje por los 200 años de independencia nacional, el Centro Cultural de San Marcos a través de la Biblioteca España de las Artes, ha convocado a cinco artistas que cultivan el arte de la décima peruana, quienes brindarán un recital al Perú Bicentenario.
Programa:
Presentación.
Primera Rueda: Décima de saludo al Bicentenario y una composición.
a. Fidel Alcántara Lévano
* Saludo.
* Loa al grito libertario.
b. Andrés Roberto Arriola Badaracco
* Saludo.
* Héroes de la Independencia.
c. María Haydeé Guerra Berrios
* Saludo.
* Mishtishongo.
d. César Augusto Huapaya Amado
* Saludo.
* Por un haylli al precursor. Acompaña, Julio César Humala Lema (Huapaya 1).
Segunda Rueda: Una composición y Décima de despedida.
a. Fidel Alcántara Lévano
* Heroína de Huamanga.
* Despedida.
b. Andrés Roberto Arriola Badaracco
* Un cholo orgulloso soy.
* Despedida.
c. María Haydeé Guerra Berrios
* Décimas a José Baquíjano y Carrillo, de la Marquesa de Casa-Boza.
* Despedida.
d. César Augusto Huapaya Amado
* Veintiocho de julio fue. Acompaña, Julio César Humala Lema (Huapaya 2).
* Despedida.
CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE
Conferencia magistral: «El folklore y el Bicentenario«
Han pasado 200 años desde nuestra Independencia y dentro de ella, el pueblo, por supuesto, ha seguido practicando sus tradiciones folklóricas, aunque aún no existía ni se usaba el término, que recién aparece a mediados del siglo XIX en Europa y se usará en el Perú desde mediados del siglo XX. Esta conferencia a cargo del director del Centro Universitario de Folklore, Mg. Carlos Sánchez Huaringa rastreará en especial la danza y la música tradicional o folklórica a lo largo de estos doscientos años, mencionando por ejemplo, las danzas declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
DIRECCIÓN DE MÚSICA
Presentación artística: Contigo Bicentenario
Un homenaje musical de la Dirección de Música donde intervienen todos los integrantes de la dirección, con una sucesión de temas artísticos, entre ellos: Contigo Perú, Coro tema popular, Yaraví José Mendieta y La flor de la canela, en piano de Rafael González.
BALLET SAN MARCOS
Presentación artística: Saphicuna (Raíces)
Es una representación basada en tres partes donde participan los alumnos de los cursos y talleres del nivel avanzado del Ballet San Marcos. En esta puesta, se expresa, que nuestra peruanidad es una mezcla entre nuestra riqueza autóctona, lo europeo y lo africano. Negar alguno es negar nuestra identidad, el Perú de ahora.
Maestros encargados: Andrea Livier, Alexander López y Rosa Rospigliosi.
JUEVES 29 / Día dos
- 6 p. m.: Bienvenido, Perú bicentenario
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
Título: Personajes del Bicentenario
El Dr. Federico Kauffmann Doig nos hablará del contexto del nacimiento de Julio C. Tello, sus primeras investigaciones científicas, la fundación del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos y sus principales publicaciones.
El Dr. Carlos Ernesto Nava Carrión, nos hablará sobre Rebeca Carrión Cachot, su entorno familiar, sus estudios y maestros, su obra científica peruanista, y el legado de Rebeca. Lo cual reflejará su importancia como personajes representativos del Bicentenario del Perú vinculados a la UNMSM.
MUSEO DE ARTE
Título: Iconos y símbolos peruanos
En esta presentación especial tendremos un interesante diálogo en formato de narrativa visual, entre el director del Museo de Arte de San Marcos (MASM), Augusto Del Valle y Karina Curillo del área de Investigación del MASM. En este espacio veremos las exposiciones de los lienzos de la colección de retratos, pero también de las colecciones de arte popular, campesino, moderno y contemporáneo.
Además, repasaremos los retratos de las autoridades de la universidad asociados al proceso emancipador. Pero también iconos y símbolos vinculados a nuestras culturas andinas, amazónicas y, desde luego, en el flujo de combinaciones diversas con el polo moderno de nuestra nacionalidad.
DIRECCIÓN DE TURISMO
Título: “Casona de San Marcos: Donde nació la patria republicana peruana”.
La Dirección de Turismo presenta la historia de la Casona de San Marcos y su lugar en las celebraciones del Bicentenario, en tanto su ocupación como Real Convictorio de San Carlos, fue el escenario desde donde se imaginó y se construyó la propuesta y realidad republicana del Perú independiente. Se dará un repaso a las reformas realizadas por el rector carolino Toribio Rodríguez de Mendoza y el clima liberal que desprendió, así como la presencia y significado de José Faustino Sánchez Carrión como fundador de la República.
En esta presentación se plasmarán la significancia de sus espacios (patios y salones ceremoniales) especialmente el Salón General como escenario de presentación y debate de ideas que enrumbaron la vida política y social del Perú
TEATRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS
Presentación artística: Teatro documental Bicentenario
Esta puesta en escena serán una serie de historias interpretadas por el elenco del Teatro Universitario de San Marcos, que narran el proceso de la independencia a partir del libro “200 años después. Los escolares preguntan, los historiadores responden”, de Gabriela Perona Zevallos y que agrupa diferentes Investigaciones de historiadores reconocidos.
Los actores y actrices del TUSM basarán su interpretación bajo los siguientes temas:
- Reflexiones sobre la independencia.
2. La época.
3. Algunos años antes.
4. Protagonistas y testigos.
5. La guerra.
6. San Martín, Bolívar y la libertad.
7. El Perú luego de la independencia.
8. Reflexiones sobre el bicentenario.
BANDA UNIVERSITARIA DE MÚSICA
Presentación artística: Selecciones peruanas
La Banda Universitaria de Música, como parte de este bloque hará una presentación musical donde ha preparado un interesante set list canciones, donde interpretarán sus versiones del Cóndor pasa, José Antonio, La chicha, Carnaval de Arequipa y Así baila mi trujillana, como parte de su saludo por el Bicentenario patrio.
VIERNES 30 / Día tres
- 6 p. m. : Bienvenido, Perú bicentenario
DIRECCIÓN DE CINE Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL
Conversatorio: «Voces para el diálogo«
En esta ocasión, la Dirección de Cine y Producción Audiovisual (DCPA) presenta este conversatorio basado en este ciclo de cine conmemorativo a las celebraciones del Bicentenario, por ello, con la finalidad de conocer más de estos filmes trasmitidos durante este mes por la DCPA y su relación con los diversos acontecimientos de la historia del Perú que trataron de recrear, tendremos como invitados a cuatro de estos directores, Marianne Eyde, Carlos Ferrand, Pilar Roca y Fernando Vílchez.
CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE
Presentación artística: San Marcos, arte y folklore en el Bicentenario
Presentando orgullosamente nuestras danzas folklóricas, los diversos elencos del Centro Universitario de Folklore (CUF), harán un recorrido que comenzará en el incanato, donde además mostrará danzas contextualizadas a la época.
La proyección de este espectáculo narra mediante danzas tradicionales, la historia del Perú, armonizando además su presentación artística con la presencia de los Sikus o zampoñas junto a los demás elencos de danzas del CUF.
La narrativa inicia con danzas de las tres regiones que encarnan aún la idiosincrasia actual, reflejando las distintas culturas desarrolladas. Con la conquista, surgió la resistencia indígena reflejada en el folklore, deviniendo en la burla cruel de las costumbres hispanas. Asimismo, con la llegada de los esclavos africanos, estos enriquecen las danzas y el folklore, mostrando su dolor y sus alegrías.
Con el transcurrir del tiempo, los hijos de hacendados estudian en San Marcos y retornan a sus pueblos pavoneándose a presumir ante las cholitas que curiosas y burlonas solo observan, sin embargo, el negro aspira ya aires libertarios y con Castilla celebra su libertad. En Lima ya expulsados los godos, la jarana palaciega, se muda a los callejones de un solo caño, reinando la zamacueca y mozamala.
Los obreros emergen con el canto de Jarana, que luego del grito libertario, bailan con la sandunga limeña, pero los pueblos del ande ya están en la ciudad, con sus cantos y danzas por doquier festejando alegres Kacharparis y corros multitudinarios que hoy celebran el bicentenario.
Intervención de los Elencos del CUF:
- Sikuri
- Sinkuy
- Tondero
- Non Ashe
- Danza de tijeras
- Wiphala
- Waca waca
- Negrería
- Morenada
- Doctorcitos
- Festejo
- Zamacueca
- Marinera Limeña
- Sikumoreno.