El Centro Cultural de San Marcos a través de su espacio Conversando sobre folklore, presenta este mes la siguiente programación.

1 de junio
Presentaremos la conferencia: Día de las lenguas originarias. El 27 de mayo se celebra el Día del Idioma Nativo, fecha que tiene origen en 1975, con el reconocimiento del quechua como lengua oficial de la República, con la publicación del Decreto Ley N.° 21156 que instauraba este momento conmemorativo.
8 de junio
«La fiesta del Señor de Qoyllur R’íti». Esta festividad se desarrolla en el nevado Ausangate, por el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi en el Cusco y es celebrada en honor al Señor de Quyllur Rit’i y que cuenta con la participación de los diversos pueblos indígenas; fue declarado patrimonio cultural en el 2000 y en noviembre de 2011, la Unesco inscribió la «Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i» en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
15 de junio
“El Corpus Christi”, manifestación religiosa y cultural, de fecha móvil y que se da en el mes de junio. Por las expresiones culturales que la conforman, esta forma parte de las actividades folclóricas y religiosas de nuestro país. En este caso analizaremos el «corpus cusqueño», cuya jornada principal es el día jueves, que coincide con el día central de la festividad religiosa, por lo que las celebraciones comienzan un día antes con las típicas «entradas». Esta festividad fue declarada «Patrimonio cultural del Perú» en el 2004.
22 junio
Transmitiremos en directo la presentación del libro biográfico titulado: «Pepe Villalobos, el rey del festejo y la tradición limeña», bajo la autoría de Vicente Otta R. y Tilsa Otta V. Este escrito es un homenaje a Pepe Villalobos y con él, a los grandes cultores de la música costeña; siendo también un canto a la música
José Villalobos Cavero, es un personaje señero, referente importante para todo aquel que cante, toque o disfrute de la música criolla bien hecha, la auténtica. Él pertenece a este cenáculo de grandes maestros. Una vida de amor intenso con el valse, el festejo y el canto de jarana.
Ochenta años de historia de la música costeña, en particular la limeña, cubre la experiencia vital de este gran cultor musical.
29 de junio
Presentaremos un programa especial por La Fiesta de San Juan. Esta celebración de origen cristiano se ha hecho tradicional en la Amazonía Peruana y se festeja el 24 de junio de cada año, en las ciudades de la selva peruana. Con este motivo los diversos elencos del Centro Universitario de Folklore, preparan presentaciones en torno a danzas de nuestra Amazonía; que contarán con los comentarios ilustrativos de especialistas sobre el folclore de estas zonas. La festividad conmemora no solo el nacimiento de San Juan Bautista, sino además la noche más larga del año y que se da cerca al solsticio de invierno del 20 de junio.