MIÉRCOLES 5 – 11 a. m.
Conferencia magistral “La influencia de los Youtubers, en la transmisión de las noticias” a cargo de la Dra. Isela de Pablo Porras. Un trabajo de investigación que revisa los principales YouTubers que apoyan las políticas y decisiones del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador; revisando también el papel que desempeñan, en contraste con los medios tradicionales de información.
MIÉRCOLES 12 – 2 p. m.
Conferencia “La Noticia: Realidad o Ficción”, a cargo Dr. Eufracio Bojórquez Palma. De manera intuitiva uno se da cuenta que las noticias, aunque descriptivas, tienen elemento subjetivos e intersubjetivos que parten de la percepción de quién redacta y se relaciona con otros para indagar y presentar la nota de un hecho. Por otro lado, la revisión de los textos literarios permite observar que su relación con lo real y la problemática social es permanente y aunque la literatura se encarga de la ficción, no deja de lado la objetividad.
MIÉRCOLES 19 – 11 a. m.
Conferencia “La Caravana Migrante a Través de Los Titulares: Una Mirada A Las Fake News», a cargo de la Dra. Claudia Patricia Contreras. El presente trabajo examina, desde la perspectiva del análisis del discurso, el tratamiento mediático de la noticia sobre la caravana de migrantes centroamericanos en su traslado hacia Estados Unidos en dos medios de comunicación digitales en México: El Universal, Milenio y un tercero, BBC News de Latinoamérica, por ser ampliamente reconocidos. El objetivo es explicar cómo se construye una narrativa periodística de un fenómeno social de alto impacto a partir de las fake news o noticias falsas.
MIÉRCOLES 26 – 11 a. m.
Conferencia «Una necesaria revisión del pasado: la novela histórica hispanoamericana en el siglo XXI», a cargo del Dr. César Antonio Sotelo.
La importancia de la novela histórica como una fuente que permita comprender la compleja realidad americana en el siglo XXI, se basa en que aporta una visión que analiza, cuestiona y revisa los acontecimientos y las acciones que formaron a nuestros pueblos y naciones, señalando posibles nuevos caminos para transitar el pasado, siempre en busca de entender el presente. Esto lo hace utilizando diferentes recursos y estructuras narrativas, principalmente la ironía, el humor y la parodia; gracias a ello, se establece un diálogo con el lector que le invita a cuestionar ese pasado que la historiografía, al servicio del poder político.